Escribir sobre temas educativos, siempre genera polémica, más aún cuando tenemos a flor de piel el cambio de Planes y Programas de Estudio en México, sin embargo, desde este hecho sin sí nos lleva a reflexionar que conceptos como Aprender no pueden reducirse a sólo un intercambio de ideas, o bien del que conoce más al que conoce menos, aprender implica tomar en cuenta aprendizajes previos (lo que ya sé) e ir agregando a través de nuevas experiencias, lo anterior ya se planteaba con las ideas de Vigostky, hoy en día lo anterior cobra sentido cuando existen un momento que se evidencia el desaprender, que forma parte del proceso, puesto que es un rompiemiento en el que se evidencia que lo hasta ahora apredido no está funcionando para lo que necesitamo, y aún que aprezca extraño nos sucede más frecuentemente de lo que imaginamos. Por ejemplo, al cambiar de teléfono celular iphone v.s android, traemos un background (bagaje personal de concimientos y experiencias) con el uso de estos dispositivos, sin embargo existen actividades que no pueden realizarse ya sea en uno u otro y en ese momento se da el desaprender, para pasar a otro porceso que es el reaprender.
Cuando reaprendemos, logramos comprender que requerimos volver a aprender lo ya aprendido, además de que dos facotres: tiempo y exposición, serán relevantes, es decir el tiempo que tardemos en lograrlo y la exposición a través de varias repeticiones, hace al gún tiempo escuchaba yo decir, después de 21 días logras un hábito, sin duda este ejemplo nos recuerda que reaprender es un proceso gradual, paulatino, que requiere paciencia y tiempo. La importancia de los procesos aprender, desaprender y reaprender, es que nos llevan a un concepto METACOGNICIÓN, entiendase la forma en la que somos consientes de lo que aprendemos y como lo aprendemos.
Una experiencia de este preoceso, lo he llevado con el concepto niño, en mis años universitarios cuando estudiaba pedagogía lo relacionaba con un ser humano de los 0 a los 11 años, al cabo de 5 años y en 4 más posteriores al momento de estudiar Educación Preescolar, este concepto lo desaprendo a no reducirlo sino aun concepto fijo, inmovil pues esté se va enriqueciendo a través de los años para ese entonces sabia ya que existián etapas, y características específicas; a través de mi práctica ya docente, en los años de servicio que tengo dicho concepto lo he reaprendido, pues entiendo al niño como un ser humano integral, con distintas dimensiones que serán atendidas en la parte educativa por el profesional de la educación y que hoy en día tiene otras necesidades, tan distintas y otras similares cuando se formaron los primeros Jardinde de Niños en México, hace casi más de un siglo de esto.
En nuestro presente, en este siglo XXI en el cual llevamos ya su segunda década, Alvin Toffler puede llevarnos a la relfexión:
"Los analfabetos del Siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer ni escribir, sio aquellos que no sepan Aprender, Desaprender y Reaprender".
En el aula tal vez alumnos y maestros hemos consientizado del todo lo anterior, por lo tanto suguiero estas estrategias que pueden servir para aprender, desaprender o reaprender algo:
Escribe tu comentario